o ya tienen que tener pocas balas para que lo más innovador que tienen sea esto. Leyendo a Ismael elqudsi sobre que ya cansa el iphone y que está emocionando con el surface interface y justo después de ver el programa de Adolfo Plasencia sobre este tipo de interfaces[1], lo que realmente me sorprende es que le canse. El iphone es como casi todo lo que hace apple un nuevo paso disruptivo. Repasemos todos los interfaces anteriores en móviles y lo que descubriremos lo pre-históricos que son, lo poco intuitivos, y en el caso del windows mobile una mala y pésima versión del escritorio dentro de un móvil. No se puede meter tal cual windows, ni linux, por mucho que creamos que es lo mejor y lo que conocen los usuarios por que el resultado es simplemente nefasto.
Al iphone le queda un hervor y steve jobs se lo va a dar. De pronto y como siempre su influencia empezará a replicarse en otros fabricantes y si no tiempo al tiempo. He disfrutado mucho viendo el programa de Adolfo Plasencia por que realmente hay gente investigando como cambiar las cosas desde hace muchos años.
Está es la información del especial sobre surface interface:
LAS INTERFACES TÁCTILES EMERGENTES. Del Audiopad al iPhone
Estamos asistiendo a la emergencia de una nueva generación de interfaz: la interfaz táctil. La avanzaba ya hace cuatro años experimentos del área Tangible Media de Hiroshi ishii en el MIT Media Lab, donde James Patten creó el Audiopad, la primera interfaz luz tangible y wireless que vimos nacer. Poco después, la tecnologías del grupo de investigación en Multi-Touch Interaction, que dirige Jeff Y. Han en la Universidad de Nueva York, pasaron a su empresa Perceptive Pixel y de ahí al ordenador táctil Surface que acaba de presentar Microsoft. Esta secuencia termina con la aparición del revolucionario iPhone que Apple ha lanzado al este final de mes, vendiendo 500.000 unidades solo en el primer fin de semana en el mercado.
Del debate sobre la repercusión de estas tecnologías de la interfaz táctil, multi-touch y wireless, del Audiopad, el Surface, y sobre todo del iPhone, trata esta semana el programa de la UP TV Tecnópolis. Participan en el programa Juan Tatay, consultor de la empresa Kanteron; Jaime Gómez, usuario de Mac, Estaban Saíz, usuario de Mac y Linux. También será entrevistado James Patten, de Patten Studio LCC de Boston
Esta emisión tendrá lugar el miércoles, 18 de julio, a las 13.30 a 14.30 h y de 21.30 a 22.30 h. -y a las 05:30 h. del jueves- y el domingo 22 de Julio a la misma hora -y a las 05:30 h. del lunes-.
La televisión de la Universidad Politécnica de Valencia se emite en abierto en el área metropolitana de Valencia, por el canal 45 UHF; por cable para toda España, por el canal 989 de Ono y, por el satélite Hispasat para Iberoamérica. En Internet, a través de la web de la UPV en las URLs:
LINKS. Para ver Tecnópolis
mms://mediaserver01.upv.es/TelePoliADSL
(Calidad 133 kbps)
mms://mediaserver01.upv.es/TelePoli
(Calidad 500 kbps)
……………………………………………………………..
……………………………………………………………..
Tecnópolis. VER Y DESCARGAR PROGRAMAS ANTERIORES:
http://www.upv.es/miw/infoweb/rtv/info/5005642005c.html